miércoles, 26 de julio de 2017

En el tiempo de las Mariposas



        Hace un tiempo cayó en mis manos uno de los tesoros más preciados que tengo. Un libro en el que desde que me sumergí en sus páginas pasó a ser de mis favoritos, En el tiempo de las Mariposas, de Julia Álvarez. Un libro escrito con una especial delicadeza en la que la autora enhebra una historia muy difícil de contar y aún más complicada de asimilar. 
Quizás así, simplemente con un título, no te diga nada. ¿Pero y si te digo que las llamadas Mariposas, las hermanas Mirabal son la razón por la que el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra cada 25 de noviembre?

Minerva, Patria, Mª Teresa y Dedé Mirabal crecieron en una familia acomodada de Salcedo,  República Dominicana. Crecieron en un ambiente rural y fueron exitosas estudiantes, donde empezaron a despuntar sus primeras inquietudes políticas, razón por la que también tuvieron algún conflicto familiar.
Con la llegada de Trujillo, una dictadura considerada de las más sanguinarias de toda América Latina, donde se barajan cifras en torno a los 50.000 muertos, donde las libertades sociales y civiles eran nulas y la represión y la violación a Derechos Humanos fundamentales reinaban bajo el lógico manto del miedo y un mal entendido respeto, aparecen nuestras luchadoras.

Las hermanas Mirabal comenzaron a militar en el conocido Movimiento Revolucionario 14 de Junio, asociación clandestina de izquierdas en el que el mayor objetivo era la rebeldía y el derrocamiento de Rafael Trujillo.   Aunque todas las hermanas estaban de una u otra forma involucradas en la lucha, Dedé y Patria no llegaron a realizar acciones directas contra la dictadura, aun así apoyaban, protegían y acogían las ideas y los actos de las otras.

En la desgraciada fecha del 18 de mayo de 1960 Mª Teresa y Minerva fueron juzgadas junto a sus maridos por supuestamente atentar contra la seguridad del Estado. El entrar y salir de prisión fue una estrategia bastante usual de Trujillo para dar a entender que realmente tenía actos generosos, y así lo quiso hacer con las hermanas, dejándolas libres. Su táctica no era limpia, ¿cómo lo iba a ser? Realmente ahora estaban libres, libres para la tortura y la persecución continua.

El ambiente era más tenso de lo habitual, ya que la comunidad Internacional junto a la Organización de Estados Americanos había roto relaciones diplomáticas con el país por todo lo acontecido.
Por todo ello, no pasaron dos semanas de la libertad de las hermanas y ya existían informes gubernamentales para volver a apresarlas debido a la nueva pertenencia y movilización guerrillera de las Mirabal. Pero esta vez, se quería llegar más allá, no bastaba con la cárcel…

He aquí un fragmento del propio libro de Peña Rivera, Teniente del Servicio de Inteligencia Militar de Trujillo en aquel momento:

“…Vengo de parte del ministro de las Fuerzas Armadas, General Román, para que dispongas el traslado a Puerto Plata de los esposos de las Hermanas Mirabal, la justificación del traslado será el descubrimiento de armas clandestinas dirigidas al movimiento que ellos encabezan, la idea es que ellos nos ayuden a determinar si las personas apresadas las pueden identificar como miembros del movimiento, una vez terminado esto les puedes decir que serán regresados a Salcedo de nuevo. Una vez trasladados les prepararás una emboscada en la carretera a las Hermanas Mirabal, deben morir y se simulará un accidente automovilístico, ese es el deseo del jefe.”.

Y así se hizo, sin más, un 25 de noviembre. En una salida, se interceptó el coche en el que iban nuestras valientes y a punta de pistola las dirigieron hasta la casa. Allí, las órdenes de un desalmado Trujillo, iban a ser gala de tantos años de tiranía y horror. Las ahorcaron. Sí, no les dispararon, no acabaron rápido, ¿Cómo iban a mostrar un mínimo de sensatez? Unos pañuelos que antes podían haber servido para taparse el cabello y pasar desapercibidas en la rebeldía ahora eran el arma y el final.




Desde 2015 no escribía aquí. He cambiado de ciudad, sigo creciendo y aprendiendo. La otra tarde recordé este libro, lo vi en la estantería y recordé a Patria, Dedé, Mª Teresa y a Minerva y las injusticias y barbaries por las que han tenido que pasar mujeres, por las que siguen pasando y por las que siempre voy a sentir admiración.

Gracias, Julia Álvarez por escribir y dar voz a nuestras Mariposas.




Nota: Dedé fue la única hermana que no fue asesinada. Gracias a ella conocemos el testimonio más de cerca. 









domingo, 1 de marzo de 2015

El Tequio: tu tiempo para la Comunidad.



Siempre me ha parecido digno de estudio y de admiración el trabajo realizado por los pueblos en la búsqueda común de la superación y de la mejora  de las condiciones de vida. Este trabajo se ha dado en muchos lugares del mundo a lo largo de la historia, aunque hoy voy a hablar del llamado Tequio.

La palabra Tequio viene del Náhuatl, lengua utoazteca que hablaban un grupo de pueblos indígenas de Mesoamérica (principalmente México). Para entendernos, el término viene a significar “trabajo o faena que todo individuo debe a la Comunidad por el hecho de pertenecer a ella”.  Tan ancestral es el término como la acción humana de ayudar y de formar parte de un proyecto común.

El tequio además de una costumbre era pieza fundamental de la estructura social de la época, haciendo que, además de conseguir un objetivo común, el individuo conviviera y se integrara con el resto. Entonces era, principalmente, una tarea de reconstrucción de caminos, santuarios y todo aquello que pudiera repercutir en el bienestar general. Era un deber del individuo para con el pueblo y así se asumía. Estaba lejos de ser una pesada obligación. Lo lógico y normal era participar en este intercambio  de labores.

Pero llegaron los señores conquistadores, con sus tan buenas y conocidas formas, y enseguida apreciaron en todo aquel engranaje un buen filón. Ahora iban a ser los vejados indígenas de la zona los que bajo su mandato realizaran trabajos forzosos gratuitamente, una especie de impuesto obligatorio del que nadie estaba a salvo. De esta forma garantizaban mano de obra gratis, sumisa y rápida en el nuevo territorio en el que acababan de desembarcar. Vamos, lo que ha sido la esclavitud de toda la vida.

Actualmente, el Tequio sigue formando parte de muchos pueblos de Iberoamérica, obviamente con las diferencias lógicas que ha marcado el tiempo, desde el abanico de tareas que se abarcan y el tiempo de dedicación, hasta la voluntariedad . De hecho, en Constituciones de algunos Estados, como en la de Oaxaca en su artículo 12, se le nombra: “…Las autoridades de los Municipios y Comunidades preservarán el Tequio como expresión de solidaridad según los usos de cada Pueblo y Comunidad indígenas. Los Tequios encaminados a la realización de obras de beneficio común, derivados de acuerdos de las asambleas, de las autoridades municipales y de las comunitarias de cada Pueblo y Comunidad indígena, podrán ser considerados por la Ley como pago de contribuciones municipales; La Ley determinará las autoridades y procedimientos tendientes a resolver las controversias que se susciten con motivo de la prestación del Tequio.”

A día de hoy, el Tequio es un derecho y deber social en el que las personas que participan adquieren cierto reconocimiento moral entre el pueblo. Es considerar la vida desde un punto de vista altruista, comunitario e integrador. La unión y la fuerza de los pueblos. Es beneficiar a los de ahora y a los que vendrán después, igual que nosotros hemos sacado partido de luchas ya pasadas. Porque, aunque se nos olvide con frecuencia, somos parte de una comunidad y eso significa algo. 

































martes, 8 de julio de 2014

La valentía hecha mujer: Las Patronas


Existen en Guadalupe (también llamada La Patrona), localidad del municipio de Amatlán de los Reyes, en el estado mexicano de Veracruz, unas mujeres valientes, fantásticas y generosas. Son las llamadas Patronas.
Se llaman así además de por ser del lugar, porque en México se denomina así a alguien con autoridad, pero también a alguien que ayuda, que cuida de los que más lo necesitan.

El grupo de unas quince mujeres, desde hace ya casi veinte años, prepara cada día con sus propios recursos y alguna donación privada frijoles, arroz, sopa, agua, etc. Normalmente suelen ser alimentos de primera necesidad aunque alguna vez, si hay suerte, pueden repartir alimentos más preciados como atún, aceite o fruta.

¿Y a quién ayudan Las Patronas?

  Las Patronas además de ayudar a la gente de la zona, centran su labor en los migrantes centroamericanos que han partido de sus países de origen hacia Estados Unidos en busca, cómo no, de una vida mejor.

Cada año, alrededor de 400.000 inmigrantes intentan surcar todo el país azteca hacia su meta final. Son muchas las formas en las que realizan la travesía; a pie, haciendo autostop, en tren…
Es precisamente con este último medio como suelen pasar por Veracruz. Se cuelan agarrados/as a vagones de trenes de mercancía, como pueden, encaramados/as, dejando atrás a los suyos y adentrándose en el camino y la búsqueda de oportunidades. El recorrido está muy lejos de ser cómodo y afable. Todos rezan porque el frío y el hambre sólo pasen de puntillas y sean los únicos que viajen junto a ellos/as, y que no aparezcan las temibles y desalmadas mafias del crimen organizado, que secuestran cada año, durante su paso, a más de 20.000 personas, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos. También muchas mujeres de las que viajan son humilladas, mutiladas y violadas por estas bandas. Otros/as, directamente desaparecen sin dejar rastro y sin que sus familias en sus países de origen sepan nada de su paradero. A muchos solo les queda suponer y desear que su familiar haya logrado cruzar la frontera y empezar de cero en el país de las posibilidades.

En este espeluznante paisaje, aparecen nuestras protagonistas, Las Patronas. Una luz en el camino, al pie de las vías del tren, del llamado Tren de las Moscas, porque es así como viajan, o La Bestia, por su tamaño y poderío.

Cada día, nuestras valientes se colocan estratégicamente para que en el momento en que pase el tren, puedan llegar a las máximas manos que esperan la ayuda. Por suerte, muchas veces, el maquinista da la señal acústica y aminora la velocidad para que la tarea se lleve a cabo con mayor éxito.

Muchas de Las Patronas han sufrido represalias y falsas acusaciones desde algunas esferas pero ellas han seguido luchando por los derechos de las personas, criticando lo que había que criticar y prestando el apoyo que creen que deben dar, totalmente entregadas a su causa, de forma completamente altruista.


El honor de ser Patrona

Cualquier alabanza y reconocimiento hacia estas mujeres se hace poco. En 2013 se les otorgó el Premio Nacional de Derechos Humanos por la labor que vienen realizando desde 1995.
Norma Romero Vázquez, portavoz del grupo, fue la encargada de recoger la honrosa medalla, denunciando la situación que viven estas personas, dejando claro además el lema que las mueve en su día a día: No hay personas ilegales.




Algunas imágenes de nuestras heroínas y su labor: 




















martes, 11 de febrero de 2014

Esterilizaciones forzosas en Perú: Diario de una barbarie.



Estando en mi casa de Gran Canaria, hace un tiempo, mientras repasaba unos apuntes de la carrera, tenía la televisión puesta de fondo a un volumen no muy alto, vamos, sin hacerle demasiado caso. Algo de repente llamó mi atención e hizo que dejara de lado lo que estaba haciendo y subiera el volumen. En la pantalla, en primer plano, salía una mujer de mediana edad, de rasgos indígenas que denunciaba con lágrimas en los ojos y la voz entrecortada la barbarie que le habían hecho.

Decidí investigar, informarme y llegar más a fondo sobre el asunto. Me enteré de que aquel horror se había llevado a cabo en varios momentos de la Historia y en varios puntos del mundo. Se trataba de las esterilizaciones forzadas.

Quiero centrarme en el caso peruano, primero, por las peculiaridades del mismo, segundo, por ser el de aquella mujer de la televisión que me conmovió e hizo que llorara y me indignara por ella y tercero, porque me apetece.

Durante el período que abarca desde el año 1996 hasta prácticamente el año 2000, bajo el mandato de Fujimori (ejem ejem) se ordenó esterilizar de forma forzosa a más de 200.000 mujeres, casi todas ellas indígenas (la mayoría Quechuas) y con pocos recursos económicos. Claro, ¿cómo iba a ser de otra forma? Todo aquel macabro proyecto estaba disfrazado de un supuesto plan gubernamental con el objetivo de controlar la natalidad de las zonas más empobrecidas del país andino.

La forma en que las afectadas explican como se les realizaron las esterilizaciones forzosas pone la piel de gallina. A pesar de que supuestamente en el plan de Fujimori estaba reflejado (en el papel y cara a la Comunidad Internacional) que la esterilización debía ser voluntaria, esto jamás se respetó. En muchas ocasiones, las mujeres eran abordadas en sus propias casas, llevadas a la parte de atrás de la vivienda e intervenidas allí, sobre la tierra, humilladas y violentadas, a veces anestesiadas (las que corrían con algo más de suerte) y otras no.

Algunas relatan como despertaban sobre un charco de sangre, doloridas y desorientadas ya estériles. Otras desaparecían misteriosamente y alguna era enterrada bajo la tierra en la que caía su sudor y que labraba con sus manos unas horas antes.

Aquello era un auténtico atentado contra la decisión, la libertad y la salud reproductiva de las mujeres.

En Perú continúa la lucha por encontrar la justicia para ellas. Hasta ahora, Victoria Vigo, una de las víctimas de las miles que han denunciado ante la Ley ha sido la única vencedora en un juicio. El médico que la esterilizó ha resultado ser el único declarado culpable aunque sigue ejerciendo la profesión y ella ha sido indemnizada con 2500 dólares. Todo ello, claramente insuficiente.

Actualmente, Alberto Fujimori se encuentra cumpliendo pena en un centro penitenciario por varias causas, además de los conocidos casos de corrupción, crímenes hacia la humanidad y violaciones de Derechos Humanos fundamentales. Él se encargaba mensualmente de pedir los informes de las intervenciones que se habían realizado, de la mano de sus ministros de Salud, entre los que destacaba Eduardo Yong Motta, Mariano Costa y Alejandro Aguinaga.

Algunas imágenes de la lucha que aún persiste y a la que hay que dar visibilidad: 





Por último, quiero y debo aconsejar un documental respecto a este tema. Yermas, de Televisión Española es uno de los mejores trabajos que he visto sobre esta temática. En él se refleja la realidad de muchas víctimas de tal horror y como aún la clase política no sabe o no quiere saber afrontar la responsabilidad que debería asumir.

Pica aquí para ver el documental.




Les dejo también una relación de artículos y páginas para quien quiera más información: 





A seguir en la lucha, aunque cada vez se haga más difícil y todo el apoyo a las mujeres afectadas.

Hasta pronto.

martes, 28 de enero de 2014

Hoteles peculiares



          La pereza es un pecado capital, malísima, lo peor de lo peor, lo sé y muchas veces se aposenta en mí a la hora de sentarme ante el ordenador a escribir. Me declaro culpable. Tengo que trabajar en ello y me imagino que sería buena idea plantearme como nuevo reto el vencerla en este 2014 que acaba de comenzar.

El otro día recibí en mi bandeja de entrada del correo una publicidad para que me animara a hacer una escapadita de fin de semana a no sé qué hoteles. Nada fuera de lo común, todo parecía muy normal, de hecho, ya estaba a punto de darle click a Delete y pasar al siguiente, pero algo llamó mi atención; una de las fotos de uno de los hoteles era peculiar, muy peculiar. El hotel en realidad era un avión. Esto me hizo no eliminar el email e ir más allá. La curiosidad entró en mí y empecé a buscar hoteles de todo el mundo que fueran extraños, fuera de lo común y descubrí muchos de lo más insólito.

A continuación van unos cuantos:

Aquí el de mi correo, el del avión. Se llama Jumbo Stay y está en Suecia, muy cerca del aeropuerto de Arlanda. Dirigido a amantes de la aviación o amantes de pasar horas y horas en un avión (ejem ejem) .


















Una vez más, son los suecos los que se las ingenian (¿ ?) para sorprendernos. El Langholmen está ambientado para que "juegues" a ser prisionero por un día. Es un antiguo centro penintenciario reconvertido en hotel, eso sí, de lujo, con desayuno incluído. Prefiero guardarme la opinión frente a este tipo de excentricidades empresariales.







En la región boliviana de Potosí, próximo al salar de Uyuni se encuentra el Hotel Palacio de Sal. Un precioso hotel construido 100% de sal. Paredes, techos, mobiliario... De hecho, cuenta con numerosos galardones por este motivo.







Y por último, el Hotel Kakslauttanen, en Finlandia. Sus habitaciones en forma de iglús te harán disfrutar de la aurora boreal de una forma mágica. Una auténtica maravilla para los sentidos.








¿Y vosotros/as? ¿Habéis estado en algún hotel parecido?

Un saludo.



sábado, 2 de noviembre de 2013

El Día de Muertos mexicano en Barcelona

Ante todo, volver a saludarles a todos/as. Hace más de un año que no me pasaba por aquí, de hecho, me ha costado horrores acordarme de la contraseña (casi tengo que crear otro blog, jaja). Después de muchos cambios, de recargar las pilas en mi isla, en casa, me vine con la música a otra parte... Total, que hice cajas y aterricé en Barcelona hace un mes justo hoy, día 2. ¿Qué sería de la vida sin aventuras, sin proyectos? ¡A por ello!
Yo ya había estado en la ciudad hacía muchos años y ya apenas recordaba los lugares míticos. Aún estoy curioseando, callejeando y descubriendo todo lo que ofrece el estar aquí.

Esta entrada va muy acorde con estas fechas. El día 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, en España. Poco voy a decir de los ritos de la propia fecha. Doy por hecho que todos sabemos como se celebra, las polémicas existentes (Halloween sí, Halloween no), las actividades que se suelen organizar...

He decidido ir más allá, cruzar el charco y hablar de la tradición que existe en torno a esta fecha en México. ¿Por qué México? Porque es un país que desde siempre me ha atraído muchísimo. Su milenaria cultura, su comunidad, su idiosincracia, su color, sus ilustres, su veneración, su dolor, su frontera...
Siempre he intentado empaparme de literatura, cine y amigos relacionados con el país.

El día 2 de noviembre, allí se celebra el Día de Muertos. La idea mexicana de la muerte es bastante peculiar. Se trata obviamente de venerar y honrar al fallecido pero no entre sombras y negro. Se crean altares en honor a la persona que ya no está, donde los protagonistas son los colores, objetos y alimentos más apreciados por el extinto. Se hacen reuniones familiares, en muchos casos en los cementerios, donde se recuerdan anécdotas y se ofrenda pan, frutas y demás víveres.

Aquí, en Barcelona, con motivo de este día tan especial se está llevando a cabo un evento de lo más interesante y recomendable: Memoria Viva 2013.




Se trata de altares, charlas y actividades en determinados puntos de la ciudad en torno a este tema.
Muchos bares y locales se vistieron con sus mejores galas e hicieron lo propio: intentar acercarnos a la cultura del Día de Muertos del país azteca, disfrutar de ello y aprender.
Fundamentalmente fue en la zona del distrito de Gracia donde hubo más movimiento y más actividades. Aquí les dejo una serie de fotos que saqué para que se hagan una idea: 

















Bueno, como pueden ver, es digno de disfrutar y conocer. Hasta aquí por hoy. Decir que si estás en Barcelona aún estás a tiempo de asistir a más actividades, no lo desaproveches. 



¡Volveré pronto!